Nueva audición para 1º ESO.
Rhapsody in Blue es una composición musical creada por George Gershwin para piano solo y banda de jazz.
Escrita en 1924, combina elementos de música clásica con efectos de influencia jazzística.
El vídeo que os dejo está realizado por los dibujantes de Dysney para la película Fantasía. Cada episodio de la misma está diseñado en base a lo que la música creaba en su imaginación. He aquí el resultado de Rhapsody in blue.
AND... WHAT ABOUT GEORGE GERSHWIN??
Mostrando entradas con la etiqueta audiciones 1º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta audiciones 1º ESO. Mostrar todas las entradas
sábado, 6 de mayo de 2017
domingo, 23 de abril de 2017
1º ESO: Coffee and TV
domingo, 19 de marzo de 2017
Una de BSOras
La entrada de hoy tiene como objetivo que podáis repasar en casa las bandas sonoras que vamos a ver en este tema. Todas son del siglo XX excepto Piratas del Caribe (siglo XXI).
El bueno, el feo y el malo. Ennio Morricone.
Star Wars. John Williams (tema principal y Marcha imperial)
La vida es bella. Nicola Piovani
Piratas del Caribe. Hans Zimmer
sábado, 4 de febrero de 2017
El catálogo de Don Giovanni.
En esta escena, Don Giovanni se encuentra casualmente con Doña Elvira, una de sus antiguas conquistas a la que, habiéndole prometido amor eterno, dejó plantada sin piedad.
Podéis imaginaros el enfado y la reacción de Doña Elvira, a la cual, Leporello contesta leyéndole el catálogo en el que Don Giovanni apunta todas sus conquistas. De esta manera, le demuestra que no es la única a quien Don Giovanni ha enamorado...de hecho, ¡en España ya conquistó a 1.003!
Podéis imaginaros el enfado y la reacción de Doña Elvira, a la cual, Leporello contesta leyéndole el catálogo en el que Don Giovanni apunta todas sus conquistas. De esta manera, le demuestra que no es la única a quien Don Giovanni ha enamorado...de hecho, ¡en España ya conquistó a 1.003!
domingo, 29 de enero de 2017
Audición 1º ESO: Nessum dorma.
Relacionada con la ópera Turandot, de esta semana, nos llega esta audición muuuuy conocida por haberse utilizado en películas, anuncios, etc.
Se trata de Nessum dorma (Que nadie duerma). Interpretada, en este caso, por el gran Plácido Domingo.
Versión adaptada a niños:
Un ejemplo de cine:
Mar adentro, de Alejandro Amenábar, utiliza esta pieza en una de las escenas más emocionantes de la película.
Se trata de Nessum dorma (Que nadie duerma). Interpretada, en este caso, por el gran Plácido Domingo.
Versión adaptada a niños:
Un ejemplo de cine:
Mar adentro, de Alejandro Amenábar, utiliza esta pieza en una de las escenas más emocionantes de la película.
LETRA DE NESSUM DORMA:
¡Nadie duerma! ¡Nadie duerma!
Tampoco tú, oh Princesa,
en tu frío cuarto
miras las estrellas
que tiemblan de amor y de esperanza…
¡Pero mi misterio está encerrado en mí,
mi nombre nadie sabrá!
sólo cuando la luz brille
Y mi beso romperá el silencio
que te hace mía.
Su nombre nadie sabrá…
¡Disípate, oh noche! ¡Tramontad, estrellas! ¡Tramontad, estrellas!
¡Al alba venceré!
¡Venceré! Venceré!
sábado, 21 de enero de 2017
Audiciones sobre Orfeo
Como audición, tenemos la pieza "Tu sei morta", en la que Orfeo lamenta la pérdida de su amada Eurídice por la mordedura de una serpiente.
En otra versión de la misma ópera, el fragmento en el cual Orfeo mira a Eurídice durante el camino de rescate, incumpliendo su promesa.
domingo, 15 de enero de 2017
Cats, el musical: Memory.
Como era de esperar, la audición que veremos esta semana en 1º ESO pertenece a un musical. Se trata de Memory, del musical Cats, y compuesto por Andrew Lloyd Webber. Es un tema que ha sido muy versionado por distintos cantantes.
Cats, además de haber ganado numeroso premios, batió record de permanencia en cartelera: ¡¡nada menos que 18 años en Broadway, y 21 en Londres!!!
Cats, además de haber ganado numeroso premios, batió record de permanencia en cartelera: ¡¡nada menos que 18 años en Broadway, y 21 en Londres!!!
viernes, 6 de enero de 2017
Audición 1º ESO: Marcha Radetzky
La Marcha Radetzky es una composición orquestal de Johann Strauss (Padre; nació en Viena en 1804 y murió en Viena en 1849).
Conocido particularmente por sus valses, fue el fundador de una dinastía musical con sus hijos Johann Strauss (hijo), Josef Strauss y Eduard Strauss.)
Escrita en el año 1848, en honor al mariscal de campo austriaco Joseph Wenzel Radetzky, que en una serie de victorias, salvó el poderío militar de Austria en el norte de Italia durante la revolución de 1848-49.
Actualmente, la Marcha Radetzky debe su popularidad a que es la pieza con la que acaba el Concierto de Año Nuevo de Viena. Durante esta última obra, la audiencia aplaude al compás y el director se vuelve para dirigir al público en lugar de hacerlo a la orquesta.
¿Te atreverías hoy a dirigir a tu clase como Gustavo Dudamel?

¿Te atreverías hoy a dirigir a tu clase como Gustavo Dudamel?

domingo, 4 de diciembre de 2016
Audición de la semana: Christmas lights
Seguro que recordáis al grupo musical Coldplay por canciones como Paradise o Clocks.
Esta próxima semana haremos una audición sobre ellos. Se trata de un tema navideño, acorde con las fechas que se acercan, titulado Christmas lights.
Por aquí os dejo la letra: investiga la historia que relata esta bonita canción.
Esta próxima semana haremos una audición sobre ellos. Se trata de un tema navideño, acorde con las fechas que se acercan, titulado Christmas lights.
Por aquí os dejo la letra: investiga la historia que relata esta bonita canción.
sábado, 19 de noviembre de 2016
Audición para 1ºESO: escuchando con la imaginación
Esta semana utilizaremos la audición que nos toca para realizar una actividad en la que desarrollaremos nuestra imaginación:
Recurso creado por Mª Jesús Camino
lunes, 31 de octubre de 2016
La máquina de escribir
Nueva audición para 1º ESO.
Esta semana escucharemos una obra muy original, ya que introduce como instrumento musical un objeto que le da nombre a la obra.
Se trata de la Máquina de escribir, de Leroy Anderson.
...y por aquí la versión cinematográfica de la mano de Jerry Lewis.
Esta semana escucharemos una obra muy original, ya que introduce como instrumento musical un objeto que le da nombre a la obra.
Se trata de la Máquina de escribir, de Leroy Anderson.
domingo, 23 de octubre de 2016
Música de terror...
Alumnos de 1º ESO, esta semana escucharemos uno de los míticos temas del gran Michael Jackson...no podría ser otro para Halloween.
Os dejo con Thriller.
Os dejo con Thriller.
domingo, 16 de octubre de 2016
Audición 1º ESO: El carnaval de los animales. Actividad para ver, oír...y escuchar.
En 1886, Camilo Saint-Saëns escribió obra instrumental muy divertida en
la que quiso que aparecieran muchos animales: leones, elefantes,
gallinas, tortugas, canguros, asnos, cisnes, peces y varios más.
Planeó la música como broma para un día de carnaval, así que comprobaréis que tiene música muy alegre con toques de buen humor.
Cada animal o animales tiene asignado un instrumento musical. Son 14 pequeños fragmentos dedicado cada uno de ellos a un animal distinto. Todos los instrumentos suenan juntos en la última parte.
Aquí algunos ejemplos de los animales representados. Intentaremos acertarlos en clase sin mirar, y adivinaremos qué instrumentos interpretan a cada uno. ¡Suerte!
Planeó la música como broma para un día de carnaval, así que comprobaréis que tiene música muy alegre con toques de buen humor.
Cada animal o animales tiene asignado un instrumento musical. Son 14 pequeños fragmentos dedicado cada uno de ellos a un animal distinto. Todos los instrumentos suenan juntos en la última parte.
Aquí algunos ejemplos de los animales representados. Intentaremos acertarlos en clase sin mirar, y adivinaremos qué instrumentos interpretan a cada uno. ¡Suerte!
1. Gallinas y gallos. Violines y piano.
2. El elefante. Contrabajo.
3. Canguros. Piano
4. El cucú en el fondo del bosque. Piano
La audición que anotaremos:
5. El acuario. Orquesta de cuerdas y celesta.
La celesta es un instrumento que por fuera, nos recuerda al piano, pero que por su sonido y funcionamiento, es de percusión (las teclas golpean unas placas metálicas que le dan ese sonido tan mágico).
Aparece en la BSO de la película Harry Potter.
domingo, 9 de octubre de 2016
1º ESO. La audición de la semana: Carros de fuego, de Vangelis.
La banda sonora de la película Carros de Fuego, de Vangelis, es la nueva audición para esta semana en 1º de ESO.
Esta versión corresponde a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, bajo la batuta del director Simon Rattle, y la participación del humorista Mr Bean.
Esta versión corresponde a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, bajo la batuta del director Simon Rattle, y la participación del humorista Mr Bean.
domingo, 2 de octubre de 2016
1º ESO. Peter and the wolf
Esta próxima semana vamos a hablar de instrumentos musicales. Y para hacer un repaso divertido, visualizaremos el cuento musical "Pedro y el lobo", de Sergei Prokofiev.
Aquí os dejo un adelanto del film realizado por Suzie Templeton, ganador de un Óscar en 2008.
En él, cada personaje (Pedro, el abuelo, el pato...) está representado por la melodía de un instrumento distinto (la flauta, el fagot, violines...)
Try to do the following activity: You have to match the diferents characters and the musical instruments:
La audición de esta semana está relacionada con uno de los personajes. ¿Sabéis cuál es?
La versión es de beatbox con flauta travesera, interpretada por Greg Pattillo.
Aquí os dejo un adelanto del film realizado por Suzie Templeton, ganador de un Óscar en 2008.
En él, cada personaje (Pedro, el abuelo, el pato...) está representado por la melodía de un instrumento distinto (la flauta, el fagot, violines...)
Try to do the following activity: You have to match the diferents characters and the musical instruments:
La audición de esta semana está relacionada con uno de los personajes. ¿Sabéis cuál es?
La versión es de beatbox con flauta travesera, interpretada por Greg Pattillo.
lunes, 12 de septiembre de 2016
John Cage, el hombre que "compuso" el silencio.
Pero realmente, ¿puede componerse el silencio? ¿Existe el silencio absoluto como tal?
Estas preguntas y muchas otras obsesionaron al compositor estadounidense John Cage. Hasta el punto de que quiso comprobar por él mismo si el silencio total existía, y lo hizo encerrándose en una cabina insonorizada o cámara anecoica como la de la imagen:
¿Tú que piensas? ¿Existe el silencio absoluto o no?
Sin andarnos con más rodeos, aquí tenemos la historia que descifra este enigma:
"Todo sucedió en 1951, cuando John Cage, uno de los padres de la música contemporánea, visitó la cámara anecoica de la Universidad de Harvard. Una cámara anecoica está construida de tal manera que disminuye al máximo cualquier propagación del sonido, por lo tanto no se puede oír nada dentro.
La aspiración de John Cage era experimentar el silencio absoluto. Sin embargo, mientras estaba allí, dentro de la cámara, perplejo, pudo distinguir claramente dos sonidos, como él los describía, uno alto y otro bajo. Cuándo al salir acudió al técnico de la cámara en búsqueda de explicaciones, aquél le aclaró que el sonido alto correspondía al funcionamiento del propio sistema nervioso de John Cage, y el sonido bajo a la circulación sanguínea. Así fue como John Cage llegó a la conclusión de que el silencio no existe."
En base a ello, compuso una obra dedicada a esta experiencia, y titulada 4,33.
Estas preguntas y muchas otras obsesionaron al compositor estadounidense John Cage. Hasta el punto de que quiso comprobar por él mismo si el silencio total existía, y lo hizo encerrándose en una cabina insonorizada o cámara anecoica como la de la imagen:
¿Tú que piensas? ¿Existe el silencio absoluto o no?
Sin andarnos con más rodeos, aquí tenemos la historia que descifra este enigma:
"Todo sucedió en 1951, cuando John Cage, uno de los padres de la música contemporánea, visitó la cámara anecoica de la Universidad de Harvard. Una cámara anecoica está construida de tal manera que disminuye al máximo cualquier propagación del sonido, por lo tanto no se puede oír nada dentro.
La aspiración de John Cage era experimentar el silencio absoluto. Sin embargo, mientras estaba allí, dentro de la cámara, perplejo, pudo distinguir claramente dos sonidos, como él los describía, uno alto y otro bajo. Cuándo al salir acudió al técnico de la cámara en búsqueda de explicaciones, aquél le aclaró que el sonido alto correspondía al funcionamiento del propio sistema nervioso de John Cage, y el sonido bajo a la circulación sanguínea. Así fue como John Cage llegó a la conclusión de que el silencio no existe."
En base a ello, compuso una obra dedicada a esta experiencia, y titulada 4,33.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)